jueves, 22 de noviembre de 2012

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA EN LAS DIFERENTES ESCUELAS


"INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA EN  LAS DIFERENTES ESCUELAS"

Autor (a): Idalia López Castillo.



ESCUELA TRADICIONAL

La Escuela Tradicional del siglo XVII, significa Método y Orden.  El maestro es la base y condición del éxito de la educación. A él le corresponde organizar el conocimiento, aislar y elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar por él a sus alumnos. El maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina y el castigo se consideran fundamentales, la disciplina y los ejercicios escolares son suficientes para desarrollar las virtudes humanas en los alumnos. El castigo ya sea en forma de reproches o de castigo físico estimula constantemente el progreso del alumno.
La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus posibilidades de atención y de esfuerzo. Se le da gran importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, en tanto que se les considera de gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad. Esta filosofía perdura en la educación en la actualidad.
En su momento la Escuela Tradicional representó un cambio importante en el estilo y la orientación de la enseñanza, sin embargo, con el tiempo se convirtió en un sistema rígido, poco dinámico y nada propicio para la innovación; llevando inclusive a prácticas pedagógicas no deseadas.
Los instrumentos de la educación tradicional son todos aquellos medios educativos que facilitan la comunicación entre educadores y educandos. Se basa en dos teorías:
1. La ambientalista, siendo los medios,  la escuela y el aula donde su función principal es actual en el comportamiento de los alumnos, sus principales métodos es la clase magisterial, demostración y la explicación.
2. Curricular, vehículo de comunicación para trasmitir el conocimiento sus medios son el pizarrón, señalador, imágenes, y principalmente el libro de texto, sus medios son la lectura, tareas y conceptualización memorística.

Sus Características son:
-No es un modelo puro.
-Este modelo educativo distorsiona la formación del alumno.
-El profesor factor importante en la orientación del acto educativo.
-Es la expresión esencial de la intuición y la percepción sensible.
-La escuela tradicional forja modelos intelectuales y morales.
-Concepción intelectualista del aprendizaje.
-El profesor mediador entre el alumno y el conocimiento.
-Se maneja una noción de la enseñanza más que objetivo de aprendizaje.
-Contenido exhaustivo y fragmentado.
-La exposición procedimiento por excelencia de la Didáctica Tradicional.
-El verbalismo oculta la verdad en el flujo de la palabra.
-Los recursos didácticos se seleccionan y aplican sin criterios teóricos y técnicos.
-En la práctica evaluativa comparte imprecisiones, vicios y abusos.
-A menudo la evaluación se ha aplicado distorsionadamente.
-Históricamente la evaluación ha cumplido un papel auxiliar de la tarea administrativa.
-La evaluación ha caído frecuentemente en la burocratización.
En la escuela tradicional, la autoridad y el orden son sus pilares fundamentales. El aprendizaje es pasivo y se limita a la mera recepción de conocimientos. La enseñanza es verbalista, autoritaria y tiene un "método". La relación maestro-alumno es vertical, establece una dependencia del maestro quien toma las decisiones porque el conocimiento es de su propiedad.
En la escuela tradicional, el profesor emplea como recursos didácticos el pizarrón, el ampelógrafo, el franelógrafo, el cartel, los cuales son materiales didácticos indirectos porque por medio de ellos sólo se representa la realidad (salvo que se quiera estudiar al pizarrón mismo) y no generan conocimientos, a diferencia de los materiales didácticos directos que nos ponen en contacto con la realidad o son la realidad misma. Con estas ayudas didácticas sólo se trasmite el conocimiento del profesor sin cuestionamiento alguno.

ESCUELA NUEVA

Movimiento de renovación pedagógica y social a finales del siglo XIX y que se consolida en el XX. Se opone a la Escuela Tradicional. La Escuela Nueva descubre posiciones relevantes para la acción educativa, y continúa siendo actual. Aunque presenta una serie de limitaciones, es innegable que propicia un rol diferente para profesores y alumnos. La misión del educador estriba en   crear las condiciones de trabajo que permitan al alumno desarrollar sus aptitudes; para ello se vale   de transformaciones (no radicales) en la organización escolar, en los métodos y en las técnicas pedagógicas. Creó modelos didácticos que siguen vigentes. 

Sus principales características son:

  •      Nueva concepción del niño
  •      Cambiar la metodología clásica
  •     Educador como mediado
  •    Globalización; adecuando el proceso E/A a la forma de conocer del niño, en un entorno lo más natural posible.
  •     Educación sensorial.
  •     Socialización; en un ambiente de co-educación en un clima de trabajo en equipo
  •  Actividad y auto-educación. Partiendo de los intereses del niño con programas individualizados para la adaptación social y familiar del niño en un triple aspecto(físico, intelectual y moral-social)
  •     Individualización reptando los ritmos de cada niño y sus posibilidades
  •     Aprendizaje significativo; a partir de los conocimientos del niño
  •     La atención al desarrollo de la personalidad
  •     La liberación del individuo
  •     La exaltación de la naturaleza.
  •     El desarrollo de la actividad creadora.
  •     El fortalecimiento de los canales de comunicación interaula.

TECNOLOGÍA EDUCATIVA.  TECNOCRÁTICA.

La Tecnología Educativa es una corriente adoptada, como aspiración o como realidad, en diferentes ámbitos y niveles: por los ingenieros de la conducta, que se especializan en la planeación de sistemas educativos, por los profesores, quienes consideran que a través de la sistematización de su enseñanza van a elevar el nivel académico de sus alumnos y por los propios alumnos, quienes mediante una serie de técnicas-receta sobre cómo estudiar, van a superar sus carencias. La interacción profesor-alumnos, contenido-método se ve sometida a estos criterios. Se tipifican las conductas profesor-alumno en función de modelos preestablecidos, se privilegia el detallismo metodológico sobre la reflexión epistemológica profunda. La Tecnología Educativa ofrece la ilusión de la eficiencia, y puede ser adoptada solamente por su apariencia de eficiencia y progreso, sin analizar las implicaciones profundas que tiene para el docente. 

Sus características son:

  •      Fenómeno de la expansión económica y tecnológica.
  •      Pregona 3 nociones básicas: progreso-eficiencia-eficacia.
  •      Esta corriente centra su propuesta en el cómo de la enseñanza.
  •      El discurso de la tecnología educativa carece de una reflexión teórica.
  •      En este modelo educativo el poder del profesor sólo cambia de naturaleza.
  •      El aprendizaje consiste en la modificación de la conducta que se opera en el sujeto.
  •      Los objetivos se definen como la descripción clara, precisa y unívoca de conductas.
  •      Tradicionalmente los propósitos educativos son difusos.
  •      Para la sistematización de la enseñanza los objetivos son su eje de referencia.
  •      Mager señala normas precisas para redactar objetivos.
  •    La Taxonomía de los objetivos de Bloom, influye poderosamente en la programación didáctica.
  •      El enfoque taxonómico de los objetivos conductuales fragmenta la conducta humana.
  •      En esta concepción los contenidos se traducen en conducta.
  •      En la tecnología educativa, el contenido ocupa un lugar secundario;
  •      Los contenidos no admiten críticas ni replanteamientos.
  •      Los contenidos se conciben como asépticos, neutrales y científicos a priori.
  •      La Tecnología Educativa rechaza terminantemente la improvisación.
  •      El aula, espacio de experimentación del acto docente.
  •     La evaluación se ocupa de verificar logros de objetivos
La escuela tecnocrática es de carácter técnico, instrumental, aséptica y neutral. El aprendizaje se limita a la elevación del nivel académico a través de la recepción de conocimientos. La enseñanza es despersonalizada, ahistórica, no toma en cuenta las condiciones sociales, es cientificista e impera la lógica. En la relación maestro-alumno hay un esquema lineal de comunicación donde el alumno es un receptor y el maestro es controlador de estímulos, respuestas y reforzamientos. El conocimiento es pragmático y utilitarista.
La escuela tecnocrática (o tecnología didáctica), utiliza medios tecnológicos y audiovisuales como ayudas didácticas. El retroproyector y las láminas transparentes, el episcopio y los cuerpos opacos, el proyector de diapositivas y las transparencias, el sonido, discos, cintas y casetes, el cine, la televisión de circuito cerrado, las videocaseteras y los videos, Las fotografías y reproducciones a color, exhibiciones, visualización portátil, mural, vitrina, etc. Con estas técnicas se busca la reproducción o la distribución del conocimiento.
Los avances tecnológicos de los medios de información pondrían a disposición de la escuela tecnocrática otros recursos de apoyo como la computación, el multimedia, el pizarrón electrónico, el datashow, las teleconferencias, el Internet. Estamos ya frente a la realidad virtual.

DIDÁCTICA CRÍTICA

Esta corriente aplica una didáctica crítica, toma conceptos que habían sido cautelosamente evadidos, tales como el autoritarismo, lo ideológico y el poder, y declara abiertamente que el problema básico de la educación no es técnico, sino político. Incorpora también elementos del psicoanálisis las explicaciones y análisis de las relaciones sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 Sus características son:

  •     La didáctica crítica es una instancia de reflexión.
  •     En esta opción didáctica no hay cabida para las respuestas acabadas.
  •     La didáctica crítica es una propuesta que se construye.
  •     La didáctica necesita replantear su propuesta técnica.
  •     En esta perspectiva el docente necesita replantear su práctica.
  •     La didáctica crítica enjuicia la institución misma.
  •     La didáctica crítica concibe los cambios como respuestas estructurales.
  •     El grupo es sujeto de aprendizaje, no solo objeto de enseñanza.
  •     El aprendizaje no es un estado del sujeto, sino un proceso en construcción.
  •     En el acto de aprender, sujeto y objeto interaccionan y se modifican.
  •     El aprendizaje es un proceso inacabado.
  •     Los objetivos son punto de llegada que orientan las acciones de profesores y alumnos.
  •    La ausencia de metas claras dificulta la elaboración de estrategias y acciones educativas.
  •     Los objetivos amplios apoyan la tarea didáctica.
  •     Identifica los objetivos con la solución de problemas.
  •     La didáctica crítica rechaza la atomización de los objetivos.
  •     La concepción de aprendizaje determina la naturaleza de los objetivos.
  •     Los objetivos son lineamientos de acreditación.
  •     Los objetivos explicitan la intencionalidad del acto educativo.
  •     El profesor –alumno deben de participar en la determinación del contenido.
  •     Los contenidos son la columna vertebral de planes y programas de estudio.
  •     Las concepciones positivistas fragmentan el conocimiento.
  •     El conocimiento confronta determinaciones políticas e ideológicas.
  •   Los planes y programas de estudio deben someterse a continuas revisiones y actualizaciones.
  •     Las situaciones de aprendizaje son la expresión operativa de la estrategia docente.
  •     El aprendizaje se concibe como un proceso.
  •     Momentos de las actividades de aprendizaje: apertura-desarrollo-culminación.
  •     La tarea de la evaluación trasciende la asignación de calificaciones.
  •     Las prácticas evaluativas arrastran vicios y deformaciones.
  •     Es necesario mayor reflexión teórica sobre la evaluación.
  •     La evaluación puede orientar, vigilar y mejorar la práctica pedagógica.
  •    La ausencia de explicaciones teóricas de la evaluación ha dado lugar a una “teoría de medición”.
  •     La pretendida cientificidad de la evaluación se sustenta en el uso de la estadística.
  •     La evaluación necesita replantear sus supuestos teóricos.
  •     La acreditación refiere a los aprendizajes fundamentales.
  •      La evaluación como proceso es un interjuego entre lo individual y lo grupal.
La enseñanza implica un proceso de conciencialización, revalora la formación docente y propone nuevos elementos para el proceso de aprendizaje. La relación maestro-alumno se estrecha, se discute la relación de poder y sus contradicciones y se recupera el aspecto afectivo. El conocimiento es constructivista, parte de la problematización de la realidad para una transformación social.
La escuela crítica (o didáctica crítica) establece la enseñanza-aprendizaje como una dualidad inseparable para introducir al hombre en un proceso de formación que le permita solucionar sus problemas haciendo buen uso de su libertad, privilegiando la creatividad, solidaridad, cooperación y el cultivo de los valores humanos. Para mejorar la calidad de la educación utiliza como medios, recursos o ayudas de la didáctica crítica a las "técnicas grupales de aprendizaje" para procurar la producción del conocimiento y la creatividad a través de la participación activa de los actores del proceso: profesores y estudiantes, privilegiando la investigación. Entre estas técnicas grupales de aprendizaje citamos: la exposición activa, el interrogatorio, la demostración, la investigación bibliográfica y práctica, el simposio, la mesa redonda, el panel, la discusión dirigida, el foro, el sociodrama, la enseñanza en grupo, el seminario, el Philips 66 y el brainstorming. Para aplicar estas técnicas grupales de aprendizaje, el profesor recurre también a las ayudas didácticas de la escuela tradicional y a los recursos de la didáctica tecnológica convirtiéndolos en instrumentos de apoyo para la discusión reflexiva de la realidad que se cuestiona o aprehende para el análisis crítico.


CONCLUSIÓN


·         La concepción de aprendizaje condiciona la instrumentación didáctica.
·         La práctica docente no se agota  en los límites del aula.
·         La PLANEACIÓN DIDÁCTICA es la organización de factores que intervienen en el  Proceso     de enseñanza-aprendizaje.
·         La instrumentación didáctica es un quehacer docente en constante replanteamiento.
·         Estos momentos sitúan al docente en un marco de realidad.
·         La actividad docente tiene determinantes institucionales y sociales.


BIBLIOGRAFÍA


No hay comentarios:

Publicar un comentario