viernes, 23 de noviembre de 2012

TEORÍAS DE DESARROLLO DEL SER HUMANO”


 
ENSAYO
TEORÍAS DE DESARROLLO DEL SER HUMANO”
POR ERIK H. ERIKSON
Autor: Xochitl Avila Márquez.
 
INTRODUCCIÓN.
 Este ensayo está hecho con la finalidad de trabajar, en qué consisten o de que
tratan las 8 etapas o estadios del desarrollo psicosocial de Erik H. Erikson las
cuales serán apropiadas por nuestra parte y tenemos la finalidad de aplicar 
cada  situación o etapa a nuestra vida personal, como en la  profesional.

Erik Erikson en 1956 presentó al mundo su teoría de las ocho etapas del desarrollo social y emocional del individuo. Fue un psiquiatra que se dedicó a investigar las ocho fases o etapas que la persona atraviesa desde que nace hasta que se convierte en un anciano en su aspecto social y emocional los cuales están altamente ligados de acuerdo a su teoría. Nació el 15 de Junio del 1902 cerca de Francfort, Alemania, como resultado de una relación extramatrimonial, el nombre de sus padres: Dr. Theodor Homberger (Pediatra) y Carla  Abrahamsen.

De padres daneses, perdió a su padre biológico después de su nacimiento, su madre era una joven mujer judía que se dedicó a Erikson  durante los primeros 3 años de su vida, durante su niñez y madurez temprana era conocido como Eric Hamberguer, ya que  guardaba en secreto el nombre de su verdadero  padre.

Terminó la secundaria a la edad de 18 años y decidió ser artista, logró un certificado de educación Montessori en la escuela del mismo nombre, adquirió su entrenamiento psicoanalítico bajo la dirección de Anna Freud, en el Instituto Psicológico de Viena. A los 25 años fue contratado para enseñar arte y otras materias en una escuela experimental.

Luego durante un año se desempeñó como investigador en el departamento de Neuropsiquiatría, en la escuela media de la Universidad de Harvard. En 1939-1944, trabajó en la universidad de Berkeley, California, en 1950 enseñó en el instituto Psicoanalítico de San Francisco y en 1951 se traslada a Massachusetts para continuar sus investigaciones y su tarea docente; 10 años después fue profesor de desarrollo humano.


Sus trabajos reflejan las inquietudes de nuestra época, él fue un hombre humilde en búsqueda de respuestas en torno al desarrollo humano.

Basó su teoría después de haber realizado un estudio intenso con niños y adolescentes de diferentes clases sociales. Cada una de estas etapas de acuerdo a Erickson envuelve una crisis social psicológica la cual debe ser resuelta satisfactoriamente antes de que el individuo avance a la próxima etapa. Las etapas de Erickson se comparan con la construcción de un edificio de ocho pisos el cual debe tener estructuras fuertes en sus bases para que pueda soportar el peso de los ocho pisos sin problema.

Establecía que el desarrollo funciona a partir de un principio epigenético, nuestros progresos a través de cada etapa está determinado en parte por los éxitos o por los fracasos.

 Otro aporte es la idea de la crisis vital normativa que se refiere a las tareas propias de cada etapa que pueden ser exitosas, pero si el resultado es lo contrario puede generar enfermedades físicas y psicológicas.

Por tanto este trabajo partiendo de estas etapas, abarcara como punto inicial las ocho etapas  psicosociales del desarrollo y como pueden ser aplicadas a nuestra vida personal y laboral cada uno de estas situaciones.

ETAPA 1: CONFIANZA BÁSICA VS. DESCONFIANZA (0-2 AÑOS)

 

El de infancia o etapa sensorio-oral comprende el primer año o primero y medio de vida. La tarea consiste en desarrollar la confianza sin eliminar completamente la capacidad para desconfiar.

Es la sensación física de confianza. El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos, entra la conexión que la madre tiene con el hijo, ella le da todo, centra su atención en el bebé.

 Al darnos cuenta que si la madre no cambia de pañal al niño este empieza a llorar de forma desesperada, para así llamar su atención y que lo cambie de inmediato.

Al igual cuando el niño empieza a balbucear o querer pronunciar sus primeras palabras, su madre se siente conmovida y feliz, a su vez el niño lo hace para agradar a su madre y de cierta forma retribuir lo que ella le da. Esto a su vez fortalece al niño haciéndolo sentir cómodo e importante para su madre.

Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los estímulos ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración son las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestra desarrollo de individualidad. Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos.

La importancia del desarrollo de la confianza en el primer año de vida de un ser humano, considerando que ésta debe superar a su contraparte la desconfianza, el cual si se descuida y abandonan emocionalmente al bebé este puede desarrollar inseguridad y desconfianza.

La sociabilidad, el cara a cara, ese espacio en que la confianza, los apoyos, los afectos, la tolerancia, los puntos de vista del otro, además del lenguaje, este último un problema muy actual a nivel de los escolares, un factor protector es el aprendizaje del autocuidado, que desarrolla el sentido de responsabilidad, en que es la persona la que aprende a tomar decisiones, si bien no siempre acertadas, pero que evitarán consecuencias graves.

Lo manifestado precedentemente es una más de las tantas tareas que deben asumir los padres, para que ese aprendizaje se haga lo más tempranamente posible y  permita confiar y a la vez poner los límites cuando esa confianza esté siendo vulnerada.

 

ETAPA 2: AUTONOMÍA VS. VERGÜENZA Y DUDA (DESDE LOS 18 MESES HASTA LOS 4 AÑOS).

 

Este corresponde al llamado etapa anal-muscular de la niñez temprana. La tarea primordial es la de alcanzar un cierto grado de autonomía, aun conservando un toque de vergüenza y duda.  Posee iniciativas y exhibe independencia.

La relación madre-hijo cambiara, el niño querrá hacer las cosas solo. Los padres en general, deben dar progresivamente autonomía al niño, pero mantenerse firmes en otras áreas, esto dará un cierto sentido de tolerancia y seguridad en si mismo al niño, y determinara la diferencia entre la afirmación de su capacidad de autocontrol y automanejo, sintiendo mas acentuado duda y vergüenza, Tambien adquieren el significado de pares a través del juego o por la atención dada. El niño se debate entre el deseo de autonomía y el deseo de dependencia.

El niño hace muchas actividades, si son independientes hablamos de una autonomía, si se siente criticado entonces lo lleva a  la vergüenza y la duda, muchos padres suelen anticiparse a las acciones de los niños, a no dejarles actuar o a hacer algunas otras cosas que los niños podrían hacer solos.

Poner, recoger, guardar, quitar, abrochar y desabrochar, irse al baño, comer solos, etc., son acciones que ayudarán a los niños a situarse en el espacio en que vive, y a sentirse partícipe en la familia y entre sus amigos

Todos los niños pueden y deben ser educados para ser independientes, pero todos los niños no son iguales. Cada niño desarrolla capacidades de una forma distinta. Se puede pedir todo las actividades por hacer a todos, pero no se puede esperar que los resultados sean los mismos. Se debe dar la oportunidad de experimentar, de equivocarse, de fallar o de acertar, y todo eso lleva un tiempo, según la edad y la capacidad de aprendizaje de cada niño.

Para que los niños sean independientes y desarrollen cierta autonomía en sus vidas, dependerá mucho de la educación que les den sus padres ya que la principal educación es dentro de la familia.

Si existe una mayor autonomía favorece a una buena autoestima, y a una evolución sana en cuanto a las decisiones y la vivencia del día a día. Es importante que  los padres y educadores, apliquen  tareas que ayuden a los niños a demostrar sus habilidades y sus esfuerzos.
 

 

ETAPA 3: INICIATIVA VS. CULPA (DE LOS 4 A LOS 6 AÑOS)

 

Este es la etapa de genital-locomotor o la edad del juego, la tarea fundamental es la de aprender la iniciativa sin una culpa exagerada.

Erikson cree que en esta etapa social, que se extiende hasta el principio de la entrada a la escuela, el niño saludable aprende el uso de la imaginación constructiva, el uso de la fantasía, la cooperación con otros, a dirigir y a seguir, pero si la negligencia o la incertidumbre lo paralizan, el niño se torna miedoso, se asocia con seres marginales y se restringe en su juego y en su intuición. Los niños intentan actuar como adultos y tratarán de aceptar responsabilidades que están más allá de su capacidad.

El conflicto entre el sentido de propósito, el cual le permite a un niño planear y llevar a cabo actividades, y las restricciones morales que éste puede tener sobre tales planes. Los niños que aprenden a regular estos propósitos conflictivos desarrollan la virtud del valor de prever y perseguir metas, sin estar inhibidos por la culpa o el miedo al castigo.

Los niños comienzan a planear actividades, inventan juegos, e inician actividades con otras personas. Si se les da la oportunidad, los niños desarrollan una sensación de iniciativa, y se sienten seguros de su capacidad para dirigir a otras personas y tomar decisiones. Inversamente, si esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan un sentido de culpabilidad.

Los niños a esta edad están aprendiendo todo el tiempo a través de sus experiencias e intereses diarios. Construir en base a los intereses de los niños siguiendo sus señales. La mayoría usa su imaginación cuando se juega con un niño, muchos perdemos con el tiempo esa etapa de fantasear, crear e imaginar.

Los padres pueden ayudar a sus hijos a hacer un balance favorable entre un sentido de iniciativa que puede llevarlos a exagerar las cosas nuevas y una tendencia a volverse reprimidos y culpables. Pueden hacer esto dando a los niños oportunidades de hacer las cosas a su modo, mientras los respaldan con guía y límites firmes, de manera que lleguen a ser personas responsables y a disfrutar de la vida.



ETAPA 4: LABORIOSIDAD VS. INFERIORIDAD (DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS)

 

La relación con los padres cambia, iniciándose un proceso gradual de independencia y autonomía, el grado en que el niño se considera confortable e incluido en el colegio es expresión del éxito en su adaptación. Reacciones como ansiedad, evitación o actitudes negativas pueden ser signos tempranos de dificultades en su ajuste y que pueden tornarse en problemas futuros.

El niño aprende a hacer y compartir y a una búsqueda de reconocimiento por lo que hace desarrollando su deseo al trabajo; pero se presenta la contraparte que es propia del niño, el temor frente a lo que tiene que realizar, ocasionándole un sentimiento de inferioridad. Una fuente adicional de inferioridad, en palabras de Erikson, la constituye el racismo, sexismo y cualquier otra forma de discriminación. Si un niño cree que el éxito se logra en virtud de quién es en vez de cuán fuerte puede trabajar, entonces ¿para qué intentarlo?

Ya en la escuela primaria, y avanzando hacia la adolescencia, el niño aprende a manejar los talentos esenciales para un ajuste social: se relaciona bien con sus amigos, progresa de juegos aislados a juegos de equipo, comprende abstracciones básicas. Completa sus tareas asignadas y se auto-disciplina.

La tarea principal es desarrollar una capacidad de laboriosidad al tiempo que se evita un sentimiento excesivo de inferioridad. Los niños deben domesticar su imaginación y dedicarse a la educación y a aprender las habilidades necesarias para cumplir las exigencias de la sociedad.

Los niños deben dominar habilidades sociales y académicas importantes. Éste es un periodo en el que el niño se compara con sus compañeros. Si son lo bastante laboriosos, los niños adquieren las habilidades sociales y académicas para sentirse seguros de sí mismos. La autoestima tiene un enorme impacto en el desarrollo de la personalidad del niño. Una imagen positiva puede ser la clave del éxito y la felicidad durante la vida

Los profesores imparten valores y transmiten las expectativas sociales al niño y a través de su actitud hacia él colabora en el desarrollo de su autoestima, el fracaso en la adquisición de estos atributos importantes conduce a sentimientos de inferioridad. Los agentes sociales significativos son los maestros y los padres.

Aquí es importante lograr una motivación por aprender, aprender los conocimientos que se requieren para su desenvolvimiento en el mundo adulto, aprender a regular su conducta de acuerdo a la situación en la que se encuentra y sobre todo adaptarse a las normas sociales.


ETAPA 5: IDENTIDAD YOICA VS. CONFUSIÓN DE ROLES (12-18 AÑOS)

Esta etapa coincide con el inicio de la pubertad y, por lo tanto, con la maduración de la sexualidad y con ello la preocupación, además de lo que ellos sienten de sí mismos.

La identidad yoica significa saber quiénes somos y cómo encajamos en el resto de la sociedad. Exige que tomemos todo lo que hemos aprendido acerca de la vida y de nosotros mismos y lo moldeemos en una autoimagen unificada, una que nuestra comunidad estime como significativa.

El problema surge cuando el sujeto, en el reconocimiento de sí mismo, se reconoce en otros personajes a quienes admira y la orientación que deberá seguir dentro del medio social en que vive.

Desde los doce años hasta el comienzo de la adultez, el joven mantiene un diálogo interno para lograr su autodefinición y para forjar una identidad sexual estable. La fidelidad heterosexual se valida en esta etapa. Quien falla, a menudo procura la sexualidad temprana, las experiencias homoeróticas y manifiestan rebeldía y poco respecto por los códigos morales que gobiernan a sus padres.

A medida que los adolescentes se alejan de los padres en búsqueda de su propia identidad, el grupo de amigos o compañeros adquiere un significado especial, ya que puede convertirse en un refugio seguro, en el cual el adolescente puede probar nuevas ideas y comparar su propio crecimiento físico y psicológico.

En las sociedades más tradicionales (como en la nuestra hace 50 o 100 años), un joven o una chica se fijaban en sus padres, en sus relaciones, vecinos y profesores. Eran personas decentes y trabajadoras (en su mayoría) y deseábamos ser como ellos.

Desafortunadamente, la mayoría de los niños actuales buscan la identificación en la media, especialmente en la televisión. Es fácil entender por qué. Las personas de la tele son más bellas, más listas, más ingeniosas, más sanas y más felices que cualquiera de nuestro vecindario. Por desgracia, éstas no son reales. Siempre me sorprendo de la cantidad de estudiantes que se frustran al descubrir el gran esfuerzo que supone la carrera que han elegido.

Los padres pueden esperar que sus posiciones de autoridad sean reiteradamente desafiadas, a medida que los niños entran y avanzan a través de sus años de adolescencia. El hecho de mantener líneas de comunicación abiertas y claras, incluso negociables, así como también límites o fronteras puede servir para minimizar los conflictos mayores.

 

ETAPA 6: INTIMIDAD VS. AISLAMIENTO (LOS 20’S)

 
Los límites temporales con respecto a las edades en los adultos son mucho más tenues que en las etapas infantiles, siendo estos rangos muy distintos entre personas. La tarea principal es lograr un cierto grado de intimidad, actitud opuesta a mantenerse en aislamiento. La relación de adultos jóvenes debe ser una cuestión de dos egos independientes que quieren crear algo más extenso que ellos mismos.

La adolescencia, representa una etapa muy crítica y delicada en el desarrollo humano, para que sea dejada al azar o ignorada por los padres. Ya que en esta etapa los valores estéticos que regirán la vida del individuo se cristalizarán para siempre. El éxito, precursor de la autoestima es un factor social de mucha importancia para los adolescentes de ambos sexos. Intuitivamente reconocemos esto cuando observamos la relación de pareja de dos sujetos donde uno de ellos es un adolescente y el otro un adulto joven.

La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros, como amantes, amigos; como un partícipe de la sociedad. Ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a perderte a ti mismo, como presentan muchos adolescentes. El miedo al compromiso que algunas personas parecen presentar es un buen ejemplo de inmadurez en esta etapa. Sin embargo, este miedo no siempre es tan obvio. Muchas personas enlentecen o postergan el proceso progresivo de sus relaciones interpersonales. Me casaré, tan pronto acabe la universidad, tan pronto tenga un trabajo, cuando tenga una casa.

En esta etapa el ser humano bien ajustado, cementa las bases para lograr formar relaciones estables y permanentes y para llegar a una unión matrimonial firme y duradera.
 

ETAPA 7: GENERABILIDAD VS. AUTOABSORCIÓN (20’S TARDÍOS A 50’S)


Esta etapa corresponde al de la adultez media. Es muy difícil establecer el rango de edades, pero incluiría aquel periodo dedicado a la crianza de los niños, el cual se busca un respeto que es necesario para el matrimonio y el trabajo, respeto que garantiza el éxito en todas las tareas emprendidas. En la edad adulta, el desarrollo social del individuo se centra en la generosidad de la persona con respecto a su matrimonio y en su rol de padre.  Aquí es donde el individuo desarrolla un sentido de trabajar productivamente para llevar un matrimonio feliz y criar a sus hijos efectivamente.

El trabajo y la familia son los puntos cruciales de esta etapa, en la cual se forman comportamientos de producción y de protección hacia la familia, desembocando en actitudes altruistas o por el contrario en actitudes egocéntricas.

La tarea primordial en esta etapa es formar amistades fuertes y lograr un sentido de amor y compañerismo (o una identidad compartida) con otra persona. Es probable que experimenten sentimientos de soledad o aislamiento como resultado de una incapacidad para formar amistades o una relación intima. Los agentes sociales clave son novios, cónyuges y amigos íntimos (de ambos sexos).

Es bastante difícil imaginarse que uno tenga algún tipo de estancamiento en nuestras vidas, tal y como ilustra la tendencia maladaptativa que Erikson llama sobrextensión. Algunas personas tratan de ser tan productivas que llega un momento en que no se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar. Al final, estas personas tampoco logran contribuir algo a la sociedad. Estoy seguro de que todos ustedes conocerán a alguien inmerso en un sin número de actividades o causas; o tratan da tomar todas las clases posibles o mantener tantos trabajo, al final, no tienen ni siquiera tiempo para hacer ninguna de estas actividades.

 

ETAPA 8: INTEGRIDAD VS. DESESPERACIÓN  (50’)

 

Esta última etapa, la delicada adultez tardía o madurez, o la llamada de forma más directa y menos suave edad de la vejez, empieza alrededor de la jubilación después que los hijos se han ido

Esta etapa parece ser la más difícil de todas, al menos desde un punto de vista juvenil. Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad; todo esto evidentemente en el marco de nuestra sociedad.

Algunos se preocupan por sus fallos; esas malas decisiones que se tomaron y se quejan de que no tienen ni el tiempo ni la energía para revertirlas, si somos capaces de mirar atrás y aceptar el curso de los eventos pasados, las decisiones tomadas; tu vida tal y como la viviste, como necesariamente así, entonces no necesitarás temerle a la muerte. Aunque la mayoría de ustedes no se encuentran en este punto de la vida, quizás podríamos identificarnos un poco si empezamos a cuestionarnos nuestra vida hasta el momento.

Necesitamos modelos de como rellenar nuestras vidas periódicamente, de modo k no se limiten a debilitarse y desaparecer, como lo hacen las vidas de tantas personas mayores de nuestra cultura, al haber olvidado la transacción del modo que lo ha hecho nuestra sociedad, no es sorprendente que carezcamos de personas mayores que nos sirvan guías y asesores en los momentos críticos de nuestra vida. Para establecer el valor para nuestra sociedad de sus ancianos, deben ser presentados como poseedores de algo que la sociedad necesite

La vejez es una etapa vital, no hay que temerle sino alcanzarla correctamente; reconocer que el transcurrir del tiempo causa efectos en la persona, en su carácter y temperamento que generan experiencias tan ricas como las vividas en la niñez, adolescencia, juventud y adultez, dejando un balance positivo en el individuo y generando armonía con él mismo y con los demás.




Esta situación no debe sernos ajena, pues es fundamental aceptar que, algún día, todos llegaremos a ser ancianos; aprender a convivir con ello y con personas que ya son adultos mayores, es parte de nuestro crecimiento personal y social, trabajar en el desarraigo de actitudes discriminatorias y de abandono, es posible.

Las personas mayores tienen mucho para dar a la ciudadanía, tenemos que protegerlos, cuidarlos y amarlos. Debemos ocuparnos de ellos, reivindicarlos y llevarlos a que ocupen un lugar de privilegio en la sociedad; reconociéndolos y aceptándolos como lo que son una fuente de valor y sabiduría.
 


CONCLUSIONES

El hombre y la mujer deben afrontar placeres y desafíos distintos a los experimentados hasta el momento y, a su vez, abordar con fe y esperanza el inevitable deterioro corporal que provoca el paso del tiempo.

Cada etapa está marcada por una particular crisis o especial susceptibilidad de la persona a algo. A lo largo de la vida hay una secuencia particular de susceptibilidades a cosas específicas, o sea, que todos los seres humanos pasan por las mismas crisis o lo que es lo mismo decir por las mismas etapas de desarrollo psicosocial.

La resolución de una crisis está influida por el ambiente y puede ser positiva o negativo.  La resolución positiva implica un crecimiento de las capacidades de la persona (su personalidad) para interaccionar con su ambiente.  La resolución negativa representa una deficiencia en las capacidades de la persona (su personalidad) para lidiar con el ambiente y las situaciones que puedan presentarse.

El aprendizaje social es la forma en que los individuos adquieren conocimientos a través de la socialización e interacción con el medio, donde el sujeto modifica su conducta por observación y modelamiento. Por lo tanto nos permite saber canalizar diferentes problemas que se nos puede presentar en nuestra vida cotidiana y asimilar situaciones que se nos presente frente a ciertas etapas de la vida del ser humano, principalmente en la etapa infantil que nos preocupa para hacer un ser de bien y logre una calidad de vida.

 

BIBLIOGRAFÍA:

Ø  El ciclo vital completado”, editorial: Paidós Iberica, N° Edición: 1°, Año 2000, Autor: Erikson, Erik H.

Ø  http://es.wikipedia.org/wiki/Erik_Erikson


Ø  http://karliuxmo21.tripod.com/

 

TEORIAS DEL APRENDIZAJE



ENSAYO
 

TEORIAS DEL APRENDIZAJE

 
Autor(a): Xochitl Avila Márquez.
 

INTRODUCCIÓN.

 
              En los últimos años se han revelado grandes avances en las teorías del aprendizaje, que han venido a ser parte fundamental en el campo de la  educación, ya que es aquí donde se pueden llevar a cabo la experimentación de las mismas, muchos grandes investigadores, psicólogos sobre todo se han  tomado la tarea de estudiar  e investigar la forma o la manera como los sujetos adquieren el conocimiento.

 

             Existen muchas posturas que revelan cómo se puede llegar a adquirir el aprendizaje,  existen diversas maneras de abordar este amplio tema, que viene siendo determinante no solo en la educación sino en los procesos de socialización de los individuos, no solo aprendemos para el aula, sino, para un desarrollo socio cultural en las regiones y en el mundo; teniendo como socialización (dentro de una conceptualización psicológica),  el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social con otros individuos de ésta, y partiendo de que la socialización secundaria se desarrolla propiamente en la escuela donde se introducen nuevas técnicas para la adquisición de nuevos conceptos donde se facilita el aprendizaje.

 

                Para empezar a desarrollar mi punto de vista acerca de las teorías del aprendizaje, es importante precisar la definición de aprendizaje; o del concepto como tal “aprender”, se puede decir que aprender es un cambio perdurable de la conducta o en la capacidad de conducirse de manera dada como resultado de la practica o de otras formas de experiencia.

                  Durante la primera mitad del siglo XX se empezaron a realizar investigaciones sobre el aprendizaje. Esto motivo a la teoría conductista y las teorías del aprendizaje influenciaron en las investigaciones, y en la puesta en marcha de los diferentes campos de la psicología y la educación.

                  La teoría conductual del aprendizaje se centra en los estudios de Pavlov, en 1927 con animales, durante los años 30, él y otros psicólogos estudiaron y experimentaron la forma en que distintos estímulos se podían usar para obtener respuestas de los animales. Con estos ensayos permitieron descubrir muchos principios del aprendizaje, principios entre la relación de estimulo-respuesta, que después fue útil para cambiar el comportamiento humano. Más tarde Watson y Skinner en E.E.U.U considero estos trabajos para sus ensayos de modificación conductual. Esto da origen a la corriente que en psicología se le da el nombre de conductismo.

             En los inicios de 1970, el foco de la psicología comenzó a cambiar de una orientación conductista a una orientación cognitiva. La preocupación por la mente y la forma en que funciona volvió a ser de interés para la psicología científica.

 
            Esta orientación cognitiva centró su estudio en una variedad de actividades mentales y procesos cognitivos básico, tales como la percepción, el pensamiento, la representación del conocimiento y la memoria. El énfasis se desplazo desde la conducta misma a las estructuras de conocimiento y los procesos mentales que pueden ser inferidos de los índices conductuales, y que son responsables de varios tipos de conducta humana.

              En la teoría cognitiva del aprendizaje se menciona a Jean Piaget. Este personaje es gestor de la llamada teoría de la genética (Psicología genética), la cual a partir de los principios constructivistas nos plantea que el conocimiento no se adquiere solamente por inteorización del entorno social, sino por parte del sujeto. El aprendizaje juega un papel muy importante en el campo de la psicología, especialmente aquello que tiene más relación con el aprendizaje escolar. Hay muchas teorías que se refieren al aprendizaje humano. Estas aseveraciones pertenecen a corrientes, escuelas o teorías psicológicas diferentes.
    
            En los años setenta y ochenta, se produce otro cambio. Los investigadores que se mueven desde el laboratorio a situaciones más realistas de aprendizaje escolar encuentran un estudiante mucho más activo e inventivo, un estudiante que busca construir significado de los contenidos informativos.

           El papel del estudiante corresponde al de un ser autónomo, auto-regulado, que conoce sus propios procesos cognitivos y tiene en sus manos el control del aprendizaje. Aquí el aprendizaje resulta eminentemente activo e implica una asimilación orgánica desde adentro.

           El estudiante no se limita a adquirir conocimiento, sino que lo construye usando la experiencia previa para comprender y moldear el nuevo aprendizaje. Consiguiente al profesor, en lugar de suministrar conocimientos, participa en el proceso de construir conocimiento junto con el estudiante, se trata de un conocimiento construido y compartido. La instrucción está centrada en el estudiante.
 

          En la actualidad,  partiendo de una población estudiantil más exigente y diversa se hace necesario, que los docentes participen, conozcan, y aporten a dichas teorías. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea. De tal manera el aprendizaje significativo, surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee.

 
  
          Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello.

 

          Las teoría del aprendizaje existentes, están basadas en dos grandes corrientes psicológicas como los son, las teorías conductuales y las teorías cognoscitivas, las primeras se refieren a que el aprendizaje es la asociación de estímulos y respuestas, las segundas refieren que el aprendizaje tiene que ver con la adquisición de los conocimientos tomando en cuenta el procesamiento de la información que tiene mucho que ver con las experiencias, los sucesos sociales y la forma como el medio juega un papel importante en dicho proceso .

 
           A partir de la experiencia, sin ejercer la profesión de la docencia y la pedagogía, pero si como instrumento activo dentro de una sociedad,  he podido deducir que todas las teorías del aprendizaje son acertadas, unas son complemento de las otras, sin embargo opto por las teorías cognoscitivas, teniendo en cuenta que dentro de este marco no existe una única postura cognoscitiva, ya que, estas no concuerdan con cuales procesos mentales son más importantes para la adquisición del conocimiento.
 

       Dentro del marco de las teorías cognoscitivas, destaco el planteamiento de Lev Vigotsky, quien le dio importancia al papel de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores, considero que es muy importante la relación maestro-alumno y alumno-maestro es en esa interacción donde el docente podrá manejar con más eficacia los términos de motivación sobre sus alumnos, en este cambiante nuevo siglo ya los alumnos no son entes que no poseen criterios validos, como en un pasado, sino que ahora son agentes activos en su propia educación, del profesional depende que dicha formación sea efectiva y se llegue a alcanzar los logros, esto sin desconocer que cada individuo tiene capacidades intrínsecas  que le permiten ir a su propio nivel en el alcance de nuevas destrezas, ya sean físicas o intelectuales.
 

          Para que un docente pueda tener éxito en el aprendizaje de sus alumnos debe conocerlos. La psicología evolutiva es una ciencia que intenta explicar los cambios que suceden a los largo de la vida, nos entrega información sobre las etapas invariables y más o menos predecibles por las que transitan los seres humanos a lo largo de la vida, los patrones normativos que indican el momento en que se espera que sucedan determinados cambios; también nos muestra la secuencia en el desarrollo fisiológico y psicológico que se debe tener en cuenta al momento de enfrentar el desafío de enseñar a estudiantes de distintas edades.

 

         Existen varias teorías de aprendizaje, las que tienen por finalidad favorecer el aprendizaje, sin embargo no todas pueden ser utilizadas siempre, ya que los alumnos poseen diferentes características. Las teorías más representativas del proceso de enseñanza-aprendizaje son: conductista, cognoscitivista y constructivista.

 

          Las diversas teorías de aprendizaje que conocemos responden a diferentes momentos  de la historia del ser humano. Momentos en que el mundo era concebido o aproximado a su realidad a través de un conjunto de ideas las cuales daban respuesta a la problemática existente, fuera esta, social, cultural, económica, política, científica etc.

 

       A este conjunto de ideas o formas de percibir el mundo se le conoce como Paradigma. ¿Qué genera un cambio en los paradigmas existentes?

 

       Hechos de todo orden impactan en los paradigmas existentes, algunos de estos son los descubrimientos o avances científicos, catástrofes naturales, las crisis económicas etc. En todo esto, dos hechos son claros: primero, los intereses económicos son la principal fuerza de cambio social, cultura, político y educacional.

 

        Aun cuando esto no se percibe directamente, basta con observar a través  de la historia de la humanidad las grandes revoluciones: agrícola, francesa e industrial, las cuales marcan el inicio y el fin de una edad.

Segundo,  cuando nuestro entorno cambia, ya no encontramos en él respuesta a nuestras necesidades sociales, políticas, culturales etc. Surgen, entonces, nuevos paradigmas que responden a estos cambios y satisfacen nuestras  interrogantes.

 

       Por tanto al hablar de teorías del aprendizaje no podemos verlas solo como pensamientos aislados, desconectados del mundo social y psicológico que vivió o vive nuestra sociedad. No es casualidad o azar el que se haya pasado de las teorías conductistas a las cognitivas.

 

      Las teorías del aprendizaje no solo explican la forma de realizarse este aprendizaje, si no que, determinan todos los componentes que rodean al aprendizaje, alumnos, docentes, contenidos, ambiente escolar, políticas educacionales etc.



       Las teorías cognitivas responden a los nuevos paradigmas educacionales, dando explicación a preguntas como las siguientes: ¿Qué debemos desarrollar en los estudiantes para que estén preparados para enfrentar con éxito un futuro en el cual todo cambia rápidamente? ¿Cuál es el nuevo rol del docente, capaz de generar aprendizajes significativos? ¿Debemos evaluar en base a criterios de evaluación?

 

         Los docentes deben perfeccionarse, estudiar, empaparse de los cambios educacionales que se están produciendo. De lo contrario quedarán fuera del sistema educacional, el cual requiere de ellos cada día mayor especialización.

        El aprendizaje significativo es el proceso que involucra una interacción entre la información nueva, por adquirir y una estructura específica del conocimiento que posee el aprendiz, a la cual Ausubel ha llamado concepto integrador.

         Este aprendizaje, ocurre cuando la nueva información se enlaza a los conceptos o proposiciones integradoras que existen previamente en la estructura cognoscitiva del que aprende. En este sentido Ausubel ve el almacenamiento de la información en el cerebro humano como un proceso altamente organizado, en el cual se forma una jerarquía conceptual donde los elementos más específicos del conocimiento se anclan a conocimientos más generales e incluso a una asimilación.

          La estructura cognoscitiva es, entonces, una estructura jerárquica de conceptos, producto de la experiencia del individuo. La definición a este término, también se entiende como el proceso cognoscitivo mediante el cual, él individuo emplea los mecanismos para retener la información que le va a ser útil en su desarrollo personal.

          Al obtener estos de manera significativa, representa que va a incrementar los conocimientos. Estos conocimientos van a ser empleados en su quehacer cotidiano y como lo dice Piaget en su obra la psicogénesis de la ciencia e ideología, estos conocimientos serán necesarios para ponerlos en práctica en el desarrollo de la ciencia. Día a día van surgiendo cosas nuevas a causa de la evolución de la ciencia (Revolución científica), los productos son las nuevas tecnologías, los nuevos inventos, etc. Todo esto es resultado del conocimiento.

        Un conocimiento científico, que tiene como base los aprendizajes. Aquellos que aprenden de manera significativa los conceptos y objetos de conocimiento, son personas que contarán con conocimientos racionales, y que sabrán la forma de emplearlos en su quehacer cotidiano.

        Actualmente en las universidades de casi todo el mundo, centran sus modelos educativos en los aprendizajes. Pero un aprendizaje que tenga significancia en el individuo, que promueva el análisis, la reflexión, la intuición, el desarrollo de la ciencia, la investigación, etc.


           Este aprendizaje tiene su sustento en las teorías cognitivas del aprendizaje y en el constructivismo que fundamenta a la pedagogía crítica e innovadora en la educación moderna, en donde se da un replanteamiento del enfoque psicopedagógico, el cual ha implicado la inserción del enfoque educativo centrado en el aprendizaje, mediante el cual el docente promueve el desarrollo de los principios señalados por la UNESCO que conforman la visión educativa contemporánea, orientada hacia los pilares de la educación, que se concretan en cuatro tipos de aprendizajes, estos son: “aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser”.

           A estos conceptos se les ha enriquecido con el aprender a innovar, el aprender a aprender y con la perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida. La enseñanza centrada en el aprendizaje obliga a "diseñar, incorporar y difundir acciones que lleven a nuestros alumnos a asumir y entender los contenidos de aprendizaje planteados, a través del auto aprendizaje y la responsabilidad compartida". El aprendizaje a emplear dentro de este paradigma, es el aprendizaje significativo.

        El aprendizaje significativo, es analizado dentro de la psicología de la educación, como método didáctico y forma como se concibe el conocimiento. En este análisis se determina que en la educación moderna y en los métodos actuales de enseñanza, el tipo de aprendizaje que se debe considerar es el aprendizaje significativo, ya que es el indicado para la reflexión, análisis y búsqueda de la verdad.

           En este apartado se analizan las diferentes teorías del aprendizaje, que concibe la psicología de la educación para comprender el concepto de aprendizaje desde diferentes perspectivas. La teoría que sustenta el aprendizaje significativo, es la teoría cognitiva del aprendizaje.

           Esta teoría concibe las aportaciones de Piaget, de Ausubel, referente a como se concibe el aprendizaje y como se construye el conocimiento y el porqué se sugiere este tipo de aprendizaje en las cuestiones de retención del conocimiento.

           Otro de los elementos que sustentan al aprendizaje significativo, es el constructivismo, que en educación es una corriente psicopedagógica, en donde se establece que el aprendizaje se construye a través de los factores que intervienen en el proceso del aprendizaje.

         Piaget en sus trabajos de psicología genética y de epistemología buscan una respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. La respuesta a esta cuestión se encuentra en la forma de llevar a cabo los aprendizajes.


CONCLUSION.

      El propósito de las teorías del aprendizaje es el comprender e identificar los procesos mentales y a partir de ellos, tratar de describir métodos para que la instrucción sea más efectiva y determinar en qué situaciones deben ser usados.

      Es también importante señalar que el papel de los  profesores, en los programas que desarrollan habilidades del pensamiento, consiste en ser facilitadores del aprendizaje y en convertir el aula en un proceso exploratorio. Su función más importante consiste en propiciar que los alumnos piensen y sean capaces de producir sus propios pensamientos e ideas.

         El aprendizaje, es la base del conocimiento. El avance de la ciencia se debe a la adquisición de los saberes o los conocimientos, estos son adquiridos una vez que aprendemos. Un conocimiento solido depende de un buen método de aprendizaje. El aprendizaje significativo es el método más indicado para adquirir los conocimientos.

BIBLIOGRAFIA.

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADas_del_aprendizaje
http://www.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre.shtml
http://www.kimerius.es/app/download/5793780870/Teor%2525C3%2525ADas%252Bcognitivas%252Bdel%252Baprendizaje.pdf
http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje%20de%20vigotsky